Pese al reclamo del FMI, el Gobierno pisa tarifas y estudia no aumentar por un tiempo

Viernes, 1 de Septiembre de 2023

El Gobierno analiza qué hacer con las tarifas de electricidad y gas. La devaluación del 22% del tipo de cambio oficial implicó un aumento del costo de generación de alrededor del 10%, que, de no trasladarse a los usuarios, podría implicar una erogación extra de subsidios de $70.000 millones. 

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó como “acción prioritaria” una inminente suba de tarifas para fines de agosto. Pero en el Ministerio de Economía, que encabeza el ministro y candidato Sergio Massa, no se descarta por estas horas sumar las tarifas al congelamiento que tendrá el transporte.

Un aumento en los precios mayoristas de la energía producto de la devaluación implica que las facturas finales en el AMBA deberían subir un 7% en todos los niveles, estimó Julián Rojo, economista experto en temas energéticos. Sobre los escenarios posibles que podrían darse, detalló: “Si decidieran aumentarle solo al N1 para llevarlos al costo, habría una suba de los subsidios. Si la combinación fuera aumentarle a los N1 y a los N3, y congelar a los N2, a los N3 habría que aumentarle lo suficiente como para compensar el no aumento del N2. Por eso, tendrías un aumento en la factura final de más del 15% en los N3 y del 7% en los N1, que ya con eso alcanzan los costos”, agregó. Finalmente, si el Estado absorbiera el salto cambiario en su totalidad, los subsidios energéticos se incrementarían en $70.000 millones hasta fin de año, según una investigación realizada por el Observatorio de Tarifas de IIEP-UBA-Conicet.

El FMI aseguró en el staff report que con las autoridades se discutió “la necesidad de mejorar y alinear los precios del gas natural con los cambios en los costos de producción durante el resto del año y volver a examinarlo en la próxima revisión”. En el caso del gas, ni siquiera los de mayores ingresos pagan la totalidad de los costos: los N1 cubren el 51% los precios PIST, los N3 un 19% y los N2 un 15%, según el trabajo del IIEP.

El ese staff report redactado por el FMI tras la aprobación de la quinta y sexta revisión del acuerdo, el Fondo pone a la baja de los subsidios energéticos como una de las principales medidas para mantener la meta de déficit fiscal en 1,9% del PBI en 2023.

“Las autoridades anunciarán la decisión (acción prioritaria) de ajustar los precios de la electricidad mediante una resolución propuesta para fines de agosto y que se efectivice el primero de septiembre”, agrega el informe. Además de los plazos, el FMI reclama que los aumentos sean también para “usuarios de bajos y medianos ingresos, y para usuarios comerciales más pequeños, en línea con lo establecido en los objetivos acordados de recuperación de costos”. Sobre los usuarios de altos ingresos, indica que sus tarifas seguirán evolucionando en línea con los costos.

Fuente: Ámbito Financiero