Pese al boom energético, crece el default de empresas

Martes, 1 de Julio de 2025

Llamó la atención en los últimos meses empresas de energía como Aconcagua Energía, Albanesi o Generación Mediterránea, tuvieron que defaultear sus créditos u obligaciones negociables, porque no pudieron afrontar sus pagos.

Las luces amarillas se encienden porque son empresas que atraviesan el boom energético, con buenos rendimientos en dólares. Sin embargo, tuvieron que encarar reestructuraciones.

Los recientes defaults reflejan las limitaciones en el acceso al crédito. Muchas empresas medianas se endeudaron en 2024 para invertir en crecimiento o adquirir activos, pero enfrentan vencimientos elevados con un mercado menos líquido y requiriendo tasas más altas.

Cuál es el motivo? La macro economía, que pese a la salida parcial del cepo no llega a las empresas que todavía recae sobre ellos. Además, el endeudamiento que tiene el gobierno y las elevadas tasas que paga también es un mal indicar y que encarece el crédito a las grandes como a las empresas medianas. Y ese encarecimiento es perjudicial, porque es un sector que necesita al crédito de manera diaria para poder desarrollarse.

Las empresas grandes, como la petrolera Vista pasó de endeudarse al 5% al 8,5%. Esa suba empresas de ese tamaño lo soportan, pero no así una mediana. Que incluso, la tasa es muchísimo más alta.

Y es por eso que sucedieron los defaults en empresas como Aconcagua Energía o Generación Mediterránea.

"Se apalancaron mucho para comprar activos no tan rentables con costos que se inflaron mucho y tienen estructuras laborales muy rígidas acordadas con las provincias. También se combina una fuerte inflación y apreciación cambiaria durante 2024 y un escenario con precios internacionales más deprimidos. Ahora, estas empresas medianas y chicas deben recurrir a estructuras complejas, garantías en especie o private placements, muchas veces en condiciones poco convenientes", explicó Matías Cattaruzzi, analista de acciones en Adcap Grupo Financiero.