Desde junio la quita de subsidios hará crecer la factura de gas y electricidad

Miércoles, 5 de Junio de 2024

Con el fin de mantener el déficit fiscal en cero, el Ministerio de Economía impulsaría una suba del 40% sobre la tarifa de la electricidad, principalmente, en los hogares de ingresos bajos (N2) y medios (N3). Y podría haber un costo similar en la tarifa del gas. Esto se da en el marco del Resolución 465/2024 y otras más, de la Secretaría de Energía, que reduce los topes máximos de consumos subsidiados para ambos segmentos y estableciendo nuevos valores mayoristas para el gas y la luz.

Respecto a la boleta del gas, la idea es aumentar el costo del gas en Punto de Ingreso al Sistema (PIST), es decir el que cobran las productoras, que lograron hace dos meses incrementos del 300%. Lo que dictaminó la Secretaría en materia de precio de Gas Natural, es lo siguiente: para los usuarios N1 no habrá bonificación (o los que renunciaron a los subsidios), pagan el precio del gas PIST (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte) fijado por la Secretaría de Energía. Los N3, abonan un 55% del precio de gas en PIST, correspondiente al N1. El consumo excedente será valorizado al precio de gas en PIST, sin bonificación. Los N2, abonan un 64% del precio de gas en PIST, correspondiente al N1. El consumo excedente será valorizado al precio de gas en PIST, sin bonificación. Lo que no se sabe de cuánto será del aumento de precio de gas para el periodo invernal.

Para recordar el costo de lo que abonó un hogar, se podría poner como ejemplo la boleta de una vivienda de ingreso medio con un consumo de 100 metros cúbicos (M3) de gas por mes, pagó en marzo una factura de $3.300 y en abril abonó $15.266, estimativamente. Lo que aumentó ahí fue el cargo fijo, que pasó de $1.122 a $7.687 y el precio del M3 de gas, de $21,81 a $75,79 pesos.

En el caso de la electricidad la quita de subsidias de facto por parte del Ministerio de Economía, frente a la tardanza y la aplicación de la Canasta Básica Energética (que elimina los subsidios por segmento de usuarios) que ya tendría que estar elaborada y puesta en marcha por la Secretaría de Energía, será muy fuerte el impacto en la boleta de gas.

La quita de los subsidios estará enfocada en el costo de la generación eléctrica. Hay que recordar que el valor del megawatt por hora que hoy abona la empresa administradora Cammesa es de $90.000. Pero subsidios mediante, los usuarios de ingresos bajos (N2) pagan $2.981, un 3% del costo real, mientras que los de ingresos medios (N3) pagan $3.756 (un 4%). La idea del ministerio de Economía es que ambos segmentos paguen un precio con un 200% de aumento. Es decir que abonen por arriba de los $10.000 pesos por megawatt.

Eso tendría una incidencia final en la boleta de luz de un 40% más, respecto a la última factura. Las cuales ya vienen con incrementos de un 300 a un 400%.

El objetivo del Gobierno, con esa quita y suba del precio de generación, es lograr un ahorro de unos 400 millones de dólares en materia de subsidios, aproximadamente. En la calibración de esa quita juega a los ojos del Gobierno, los números que mantengan el déficit, que no se escape los índices inflacionarios y, principalmente, el humor social de ambos segmentos, los cuales concentran al 65% de los hogares del país.

Respecto a la quita de subsidios en ambos segmentos, sería lo siguiente: el N3, tendrá subsidios hasta un límite de consumos de 250 kWh/mes, reemplazando los 400 kWh/mes anteriores; mientras que el N2 tendrá un máximo de consumo subsidiado de 350 kWh/mes, dejando sin efecto el hecho de que estos usuarios no tenían ningún límite al consumo subsidiado.

Por otro lado, ese posible ahorro de u$s400 millones es una parte de la caída de 2.700 millones de dólares en subsidios, número que se comprometió en ahorrar el Gobierno ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).