TGS apuesta a ampliar transporte en el 2º tramo del Gasoducto Néstor Kirchner
Martes, 25 de Junio de 2024

La empresa Transportadora Gas el Sur (TGS) presentó al Gobierno Nacional un proyecto de “iniciativa privada” con el fin de construir plantas compresoras en el segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), con una inversión asociada de USD 700 millones y una previsión de ahorro fiscal por USD 500 millones al año.
La obra, cuya finalización está prevista para antes del invierno de 2026, permitirá ampliar la capacidad de transporte de gas natural de Vaca Muerta. La fecha de finalización podrá ser, siempre y cuando, la iniciativa sea adjudicada para noviembre de este año.
La construcción de este segundo tramo permitiría sustituir importaciones de combustible y generar un saldo exportable, principalmente al Brasil.
Cómo es una obra de “iniciativa privada”
“En caso de que la Iniciativa Privada sea aceptada por el Ministerio de Economía de la Nación, la misma deberá ser calificada como de Interés Público Nacional, y se procederá llevar a cabo un Concurso, a través del cual tanto tgs como cualquier otra empresa interesada, podrá emitir una oferta conforme los parámetros a ser incluidos por el Ministerio de Economía de la Nación (o quien este último disponga) en dicho Concurso”, explicaron desde la empresa transportadora.
Al ser TGS quien presentó el proyecto de iniciativa privada, en el concurso gozará de preferencia en caso de paridad de condiciones de adjudicación. Enarsa debería transferir la operación del gasoducto, al menos de manera parcial, a la empresa que resulte ganadora.
“La obra va a tener una tarifa para recuperar en 20 años la inversión de USD 500 millones y la de USD 200 millones en 35 años”, explicaron. Es la primera vez en casi 20 años que la firma realiza una inversión en el sistema regulado de gas.
El plan prevé la ampliación en 14 millones de metros cúbicos día en la capacidad de transporte de la etapa 1 del GPNK que va desde Tratayen (Neuquén) hasta Saliquello (Buenos Aires) con trabajos en cuatro plantas compresoras. Esta parte tendría un costo de unos USD 500 millones y se abrirá a un concurso privado, del que podrán participar competidores internacionales. Actualmente el ducto transporta 11 millones de metros cúbicos día y en los próximos meses pasará a 21 millones de metros cúbicos con la entrada en operación de dos plantas compresoras ubicadas una en cada extremo del caño.